“Lucha constante”Castañón R. Marco A.
Castañón I. Vania.
Fragoso S. Paola
Mondragón M. Pablo
García P. Brian
Contreras R. Perla
López A. Cristian
SITUACIÓN ACTUALA lo largo de la historia de la humanidad saciar el hambre siempre ha sido un tema vital para el desarrollo de los pueblos; desde las primeras civilizaciones hasta nuestros tiempos el hombre ha comprendido que sin alimentos no será posible su existencia y por tanto la alimentación ha formado parte de cultura de los pueblos.
Los víveres mundiales se definen como la relación entre los alimentos producidos y la población mundial; existen otros factores, no obstante, que determinan la extensión del hambre y la malnutrición. Entre ellos se encuentran: la demanda de alimentos, la distribución y disponibilidad de los mismos, y su pérdida o desperdicio. La disponibilidad de alimentos se ve también influida por la cantidad de cereales y leguminosas producidas que se emplean para alimentar animales en vez de dedicarse a la alimentación de la población humana.
Los científicos han establecido dosis diarias recomendadas de nutrientes esenciales para las personas. Éstas son aplicables a un ser humano, con variaciones específicas en función de las diferencias de edad, sexo, actividad, estructura corporal y localización en el planeta. En los países desarrollados (estados unidos, china), el habitante medio recibe una aportación más que suficiente de nutrientes. En los países en vías de desarrollo (África) mucha gente padece ligeras deficiencias calóricas, y la mayoría de los habitantes padece deficiencias sustanciales en proteínas, minerales y vitaminas. Entre 1988 y 1990, se estimó que alrededor de un 20% de los habitantes de las regiones en desarrollo se alimentaba de forma inadecuada
HACIA UNA ALIMENTACION BIOLOGICA.Debamos considerar, que una alimentación adecuada, completa y balanceada, que cubra todos o la mayoría de los requerimientos de nutrición de una persona o en crecimiento, o en etapa de educación pueda asimilar la mayoría de los conocimientos que se le imparten, ya que si tiene carencias nutrimentales, esto se verá reflejado en un descenso del nivel de atención.
-Poco rendimiento
-Falta de energía
-Sueño
-Poca movilidad
-Persona apática y distraída.
Las claves para obtener una buena nutrición son: balance, variedad y moderación.
Balance:
Se debe equilibrar la ingesta de grasas, carbohidratos y proteínas.
Variedad
Además requieres de vitaminas y minerales, que se encuentran en los alimentos, y en complementos nutricionales. No todos los alimentos son iguales, y no hay uno que proporcione todo lo que tu cuerpo necesita. Por ello hay que comer de todo, para que nuestros organismos obtengan lo necesario para estar en perfecto estado.
Moderación
Simplemente enseña que no debemos optar por los extremos. Ni muy poca comida, ni demasiada. Tan mal es el sobrepeso, como lo es la desnutrición. Fijar una dieta restrictiva que te limite a tomar solamente agua, por ejemplo, te pone en riesgo de mal nutrirse de elementos esenciales para el cuerpo. Exagerar en la ingesta alimenticia, simplemente provocara que no logres bajar de peso, como tienes planeado. Mucha alimentación sin ejercicio, o muy poco, no traerá los resultados que deseas, y si haces demasiado ejercicio, el desgaste que te provoca, causa trastornos en tu cuerpo por deficiencias nutricionales
EL BIENESTAR ANIMAL Y LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANIMALLa intensificación de la producción agrícola se ha convertido en un asunto de gran interés en los debates debido a sus considerables efectos sobre la disponibilidad de alimentos, la población rural, la utilización de los recursos, la biodiversidad y muchas otras cuestiones. En el caso de la producción animal, el debate sobre la intensificación ha adoptado un cariz específico debido a que el proceso gira en torno a los animales.
En muchas culturas, se considera a los animales, al menos hasta cierto punto, como seres con capacidad de sentir y con intereses propios. Además, los animales ocupan un lugar destacado en muchas creencias de orden ético ancestrales sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza y sobre la conducta humana adecuada respecto a las otras especies. Para poder abordar las consideraciones éticas sobre la intensificación de la producción animal, es necesario entender primeramente cómo afecta dicha intensificación a los animales y a su bienestar, y la relación entre intensificación y las cuestiones éticas sobre el cuidado y la utilización de los animales
EL DERECHO A LA ALIMENTACIONTres palabras bastan para explicar la obligación jurídica de los países con relación al derecho a los alimentos: respeto, protección y cumplimiento.
Los países tienen la obligación jurídica de respetar el derecho de todas las personas a obtener alimentos. Esto significa que así como el Estado no debe limitar la libertad de expresión o de culto, tampoco debe obstaculizar el esfuerzo honrado por obtener suficientes alimentos.
Los países tienen la obligación jurídica de proteger el derecho de todos a obtener alimentos. Es decir, el Estado debe cuidar de que los poderosos intereses de las empresas y las costumbres sociales no impidan que las personas obtengan suficientes alimentos. Esto puede requerir leyes que garanticen que las empresas paguen a sus trabajadores salarios que les permitan vivir, o que cobren precios justos por los alimentos y otros artículos necesarios, o que no se niegue a nadie la oportunidad de ganarse la vida por discriminación por motivos de género, raza o religión.
Los países tienen la obligación jurídica de cumplir el derecho a los alimentos de las personas cuando éstas no pueden obtenerlos por sí mismas. Significa que el Estado deberá garantizar que haya redes de protección social para ayudar a las personas más vulnerables de la sociedad, como los huérfanos, las personas enfermas, los discapacitados y las personas muy ancianas
Por tanto sabemos que la alimentación es una fuente primordial para todo ser humano, para su desarrollo tanto físico como psicológico.
Aunque tal vez en algunos países del mundo no se impartan buena alimentación y/o no tengan los recursos necesarios para alimentarse como debería de ser.
ALIMENTACION Y AUTOESTIMALas personas que sufren algún trastorno alimenticio no solo deben de ir con un nutriólogo sino también con un psicólogo que los apoyara a salir adelante en estos problemas, ya que en muchas ocasiones estos trastornos se deben a un sentimiento de culpabilidad con uno mismo por el hecho de despreciar su apariencia, por lo que llegan a sufrir diversas enfermedades psicológicas como la anorexia, y de lo contrario tienden a percibir su cuerpo de una manera sana aun cuando no la es.
“Adoro cuando los hombres y público en general admiran mi cuerpo. Me hacen sentir poderosa” Kimberly (37 años) Men’s Health
También tienden a tener una depresión o tratar de seguir una apariencia e inestabilidad emocional reflejada en estado depresivo e irritabilidad, o en el mismo caso una mala percepción de su autoestima que esta íntimamente relacionada con su peso.
Al final de cuantas, es de suma importancia llevar una alimentación adecuada, con responsabilidad y seguridad, teniendo en cuenta que somos seres humanos y tenemos ese derecho a la alimentación, sin embargo también tenemos ese deber de cuidar nuestra biodiversidad para que el día de mañana no se extingan las especias que hasta el momento podemos consumir.
fao.org
nutriologo.com.mx
revista Mens`s Healt