"AlImEnTaRsE nO SoLo Es nUtRiR Tu cUeRpO, SiNo TaMbIen tUs cOnOcImIeNtOs."

martes, 15 de junio de 2010

PoRtAdA

aLiMeNtA Tu InTeLeCtO

Editores:

Fragoso Suarez Paola
Castañon Ibarra Vania
Contreras Rueda Perla
Lopez Azuara Cristian
Mondragon Morales Pablo
Garcia Pichardo Brian
Castañon Rodriguez Marco
Comite de revisores:Herrera Prado Arturo
Editor de version:Castañon Rodriguez Marco Antonio
sin edicion

AlImEnTaCiOn muNdIaL

“Lucha constante”

Castañón R. Marco A.
Castañón I. Vania.
Fragoso S. Paola
Mondragón M. Pablo
García P. Brian
Contreras R. Perla
López A. Cristian

SITUACIÓN ACTUAL

A lo largo de la historia de la humanidad saciar el hambre siempre ha sido un tema vital para el desarrollo de los pueblos; desde las primeras civilizaciones hasta nuestros tiempos el hombre ha comprendido que sin alimentos no será posible su existencia y por tanto la alimentación ha formado parte de cultura de los pueblos.

Los víveres mundiales se definen como la relación entre los alimentos producidos y la población mundial; existen otros factores, no obstante, que determinan la extensión del hambre y la malnutrición. Entre ellos se encuentran: la demanda de alimentos, la distribución y disponibilidad de los mismos, y su pérdida o desperdicio. La disponibilidad de alimentos se ve también influida por la cantidad de cereales y leguminosas producidas que se emplean para alimentar animales en vez de dedicarse a la alimentación de la población humana.
Los científicos han establecido dosis diarias recomendadas de nutrientes esenciales para las personas. Éstas son aplicables a un ser humano, con variaciones específicas en función de las diferencias de edad, sexo, actividad, estructura corporal y localización en el planeta. En los países desarrollados (estados unidos, china), el habitante medio recibe una aportación más que suficiente de nutrientes. En los países en vías de desarrollo (África) mucha gente padece ligeras deficiencias calóricas, y la mayoría de los habitantes padece deficiencias sustanciales en proteínas, minerales y vitaminas. Entre 1988 y 1990, se estimó que alrededor de un 20% de los habitantes de las regiones en desarrollo se alimentaba de forma inadecuada



HACIA UNA ALIMENTACION BIOLOGICA.

Debamos considerar, que una alimentación adecuada, completa y balanceada, que cubra todos o la mayoría de los requerimientos de nutrición de una persona o en crecimiento, o en etapa de educación pueda asimilar la mayoría de los conocimientos que se le imparten, ya que si tiene carencias nutrimentales, esto se verá reflejado en un descenso del nivel de atención.

-Poco rendimiento
-Falta de energía
-Sueño
-Poca movilidad
-Persona apática y distraída.



Las claves para obtener una buena nutrición son: balance, variedad y moderación.

Balance:
Se debe equilibrar la ingesta de grasas, carbohidratos y proteínas.

Variedad
Además requieres de vitaminas y minerales, que se encuentran en los alimentos, y en complementos nutricionales. No todos los alimentos son iguales, y no hay uno que proporcione todo lo que tu cuerpo necesita. Por ello hay que comer de todo, para que nuestros organismos obtengan lo necesario para estar en perfecto estado.

Moderación
Simplemente enseña que no debemos optar por los extremos. Ni muy poca comida, ni demasiada. Tan mal es el sobrepeso, como lo es la desnutrición. Fijar una dieta restrictiva que te limite a tomar solamente agua, por ejemplo, te pone en riesgo de mal nutrirse de elementos esenciales para el cuerpo. Exagerar en la ingesta alimenticia, simplemente provocara que no logres bajar de peso, como tienes planeado. Mucha alimentación sin ejercicio, o muy poco, no traerá los resultados que deseas, y si haces demasiado ejercicio, el desgaste que te provoca, causa trastornos en tu cuerpo por deficiencias nutricionales



EL BIENESTAR ANIMAL Y LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL

La intensificación de la producción agrícola se ha convertido en un asunto de gran interés en los debates debido a sus considerables efectos sobre la disponibilidad de alimentos, la población rural, la utilización de los recursos, la biodiversidad y muchas otras cuestiones. En el caso de la producción animal, el debate sobre la intensificación ha adoptado un cariz específico debido a que el proceso gira en torno a los animales.

En muchas culturas, se considera a los animales, al menos hasta cierto punto, como seres con capacidad de sentir y con intereses propios. Además, los animales ocupan un lugar destacado en muchas creencias de orden ético ancestrales sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza y sobre la conducta humana adecuada respecto a las otras especies. Para poder abordar las consideraciones éticas sobre la intensificación de la producción animal, es necesario entender primeramente cómo afecta dicha intensificación a los animales y a su bienestar, y la relación entre intensificación y las cuestiones éticas sobre el cuidado y la utilización de los animales



EL DERECHO A LA ALIMENTACION

Tres palabras bastan para explicar la obligación jurídica de los países con relación al derecho a los alimentos: respeto, protección y cumplimiento.

Los países tienen la obligación jurídica de respetar el derecho de todas las personas a obtener alimentos. Esto significa que así como el Estado no debe limitar la libertad de expresión o de culto, tampoco debe obstaculizar el esfuerzo honrado por obtener suficientes alimentos.
Los países tienen la obligación jurídica de proteger el derecho de todos a obtener alimentos. Es decir, el Estado debe cuidar de que los poderosos intereses de las empresas y las costumbres sociales no impidan que las personas obtengan suficientes alimentos. Esto puede requerir leyes que garanticen que las empresas paguen a sus trabajadores salarios que les permitan vivir, o que cobren precios justos por los alimentos y otros artículos necesarios, o que no se niegue a nadie la oportunidad de ganarse la vida por discriminación por motivos de género, raza o religión.
Los países tienen la obligación jurídica de cumplir el derecho a los alimentos de las personas cuando éstas no pueden obtenerlos por sí mismas. Significa que el Estado deberá garantizar que haya redes de protección social para ayudar a las personas más vulnerables de la sociedad, como los huérfanos, las personas enfermas, los discapacitados y las personas muy ancianas
Por tanto sabemos que la alimentación es una fuente primordial para todo ser humano, para su desarrollo tanto físico como psicológico.
Aunque tal vez en algunos países del mundo no se impartan buena alimentación y/o no tengan los recursos necesarios para alimentarse como debería de ser.

ALIMENTACION Y AUTOESTIMA

Las personas que sufren algún trastorno alimenticio no solo deben de ir con un nutriólogo sino también con un psicólogo que los apoyara a salir adelante en estos problemas, ya que en muchas ocasiones estos trastornos se deben a un sentimiento de culpabilidad con uno mismo por el hecho de despreciar su apariencia, por lo que llegan a sufrir diversas enfermedades psicológicas como la anorexia, y de lo contrario tienden a percibir su cuerpo de una manera sana aun cuando no la es.

“Adoro cuando los hombres y público en general admiran mi cuerpo. Me hacen sentir poderosa”
Kimberly (37 años) Men’s Health

También tienden a tener una depresión o tratar de seguir una apariencia e inestabilidad emocional reflejada en estado depresivo e irritabilidad, o en el mismo caso una mala percepción de su autoestima que esta íntimamente relacionada con su peso.

Al final de cuantas, es de suma importancia llevar una alimentación adecuada, con responsabilidad y seguridad, teniendo en cuenta que somos seres humanos y tenemos ese derecho a la alimentación, sin embargo también tenemos ese deber de cuidar nuestra biodiversidad para que el día de mañana no se extingan las especias que hasta el momento podemos consumir.



fao.org
nutriologo.com.mx
revista Mens`s Healt

LeY AnTiTaBaCo.

Hernández Acevedo Ricardo
Gonzales Rangel Víctor Hugo
Sánchez Jiménez Xiadani
Gonzales Vega Sinaí



Una Ley antitabaco es el conjunto de normas de un país que pretenden limitar o prohibir el consumo de tabaco en lugares públicos. También se refiere por extensión a la limitación de la publicidad de las marcas de cigarrillos en algunos eventos o circunstancias. Actualmente en diversos países como Uruguay, España, Inglaterra, Argentina, Colombia y México.

El 3 de abril del 2008 entro en vigor la nueva ley antitabaco en la ciudad de México. Esto sin duda alguna beneficiara a la disminución de fumadores pasivos, sin embargo también aumentara el disgusto de los que disfrutaban de fumar en lugares cerrados y que ahora esta prohibido.
Los lugares donde se tiene prohibido fumar son en espacios públicos cerrados como: oficinas, antros, escuelas, hospitales, teatros, cines, restaurantes, donde si es posible hacerlo es en vías publicas y lugares con áreas abiertas
las multas que se aplicaran a quienes decidan desobedecer esta nueva ley, va desde los 10 hasta los 30 días de salario mínimo también se sabe que entre mas reincidencia mas grande será la multa podiendo llegar a ser arrestada, la persona incidente para los dueños de negocios con espacio cerrado que permitan fumar en sus instalaciones la multa es de 30 a 100 salarios mínimo incluso el llegar a ser clausurados de forma temporal.




www.aprenderapensar.net
www.diputados.gob.mx
www.vivemexico.com

El fEtO Y Su cOmUnIcAcIoN

Gabriela Tapia Lobato

Sabemos que en el vientre de la mama existen muchas vías de comunicación entre la madre y el feto, también sabemos que el feto reciente todo lo que la mama está viviendo en el exterior ahora veremos las formas de comunicarse del feto.



Tacto
El feto es capaz de percibir las sensaciones táctiles que vienen del exterior y reaccionar cuando la madre acaricia o presiona su tripa. Es el primer sentido que se pone en funcionamiento. La primera señal de sensibilidad

Qué toca
El bebé tiende a alejarse de las paredes del útero si casualmente las toca. Cuando roza algo con las plantas de los pies, reacciona doblando los dedos y subiendo las rodillas.
Detecta las leves variaciones de temperatura que se producen en el útero y las vibraciones cuando, por ejemplo, la madre va en un autobús. También le permiten notar las diferencias que hay entre las texturas de las paredes de la bolsa amniótica, del cordón umbilical y de su propia piel.

¿Siente el dolor?
El último trimestre de embarazo el feto no es capaz de percibir sensaciones dolorosas.



Esto radica en que la percepción del dolor se basa en un entramado de conexiones neurológicas que no están plenamente desarrolladas hasta la semana 29ª de gestación.

Vista

Aún no ve, pero se sabe que sus ojos se mueven cuando duerme o cambia de posición.
Cuando el ya nace es capaz de seguir el movimiento de una luz y ve bien a una distancia de 30-35 cm, la que media entre sus ojos y los de la madre cuando toma el pecho.

Qué ve?
sus ojos muestran cierta sensibilidad a la luz. Puede apreciar si un fuerte estímulo luminoso (el sol, por ejemplo) atraviesa la pared uterina y el líquido amniótico y reacciona cambiando de posición para protegerse de la luz cuando le molesta. Entre las semanas 30ª y 34ª sus pupilas ya se contraen y se dilatan, y distingue de dónde procede

La hIsToRiA dEl fUtBoL Y La iNfLuEnCiA En eL MuNdO.

“La pelota que pasa de mano a mano”.

Romero Parra Daphne A.
Gonzales Rojas Roxana
Maturano Colín Fabián
Osnaya Nieto Pedro
Margalli Pérez Aarón


Muchas personas hablan del futbol o se reúnen para verlo en casas de amigos o bares, etc. Disfrutan de compañía de otros para ver este dichoso juego famoso, pero muchas personas no conocen el origen de este juego.

Comenzó en el antiguo Egipto durante el siglo III antes de Cristo, formaba parte de un ritual por la fertilidad.

La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el siglo IV antes de Cristo por uno de los grandes gobernantes de China: Fu-Hi. A este gobernador le encantaba inventar y se le ocurrió apelmazó varias raíces hasta formar una forma esférica, enseguida lo cubrió con cuero crudo. El acababa de inventar la Pelota.



Lo primero que se hizo sencillamente fue jugar con ella con las manos para pasársela, no usaban los campeonatos.

En la edad Media, los caballeros se obsesionaban con el juego de pelotas, como uno de ellos Ricardo Corazón De León quien fue el quien llego a proponer al Caudillo musulmán Saladino, para arreglar las cuestiones sobre la propiedad de Jerusalén por medio de un partido de pelota. Los hindús, los persas y los egipcios adoptaron este elemento, utilizando una especie de balonmano.

Cuando llega a Grecia es llamada Esfaira (esfera) y los romanos comienzan ya llamarla con el nombre “pila” que con el tiempo se transformo en pilotta, evolucionando el termino a la denominación actual.

Los griegos y los romanos practicaron el futbol y estos últimos los llevaron a las islas británicas.

El juego se convirtió en deporte nacional ingles, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby.



El futbol moderno tuvo su origen en el Siglo XIX, pero su nacimiento es muy anterior ya que los juegos que se practicaban con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad.

El harspastum romano es el antecedente del fútbol moderno y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego donde según esto se practicaba una especie de futbol nativo.

En la Edad Media el futbol fue prohibido por su carácter violento, pero en el año 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban.

En 1863 se crearon nuevas reglas y el futbol se separó definitivamente del rugby.

El 21 de Marzo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional Del Futbol Asociado) y por primera vez se establece reglas mundiales.

Fuentes bibliográficas:
• http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/futbol.asp
• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_f%C3%BAtbol
• http://www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/

HiStOrIa dE LoS ViDeOjUeGoS

“El nuevo cambio de vida en la sociedad”.

Por: Romero Parra Daphne A.
Gonzales Rojas Roxana
Maturano Colín Fabián
Osnaya Nieto Pedro
Margalli Pérez Aarón

Muchos consideran que los videojuegos han cambiado a la humanidad y han destruido muchos valores, pero en sí, estos juegos no eran llenos de violencia, uno se entretenía jugando pequeñas consolas como el famoso Atari o Family..
Queda claro que si hablamos de videojuegos, debemos desglosar muchas ramas, pero aquí hablaremos sobre las primeras consolas que aparecieron en el mercado.

Todo empezó por un tal Ralph Baer que es considerado por muchos el inventor de los videojuegos, tal como los conocemos y en su acepción más estricta, considerando que los juegos anteriores no eran aún videojuegos.
La primera consola que apareció fue la Magnavox Odyssey que salió al mercado en el año 1972, la consola era tan primitiva que los jugadores tenían que anotar sus puntos en un papel ya que el aparato carecía de memoria alguna. Tres años después contraatacó Atari creando su primera consola doméstica, con el nombre insignia del aclamado juego Atari Pong, la consola sólo permitía jugar a este juego lo cuál por aquellos tiempos era lo más parecido a llevarte la máquina recreativa a casa. En 1977 dos años más tarde Atari consiguió su merecido y perseguido éxito con su nueva consola la Atari 2600 toda una revolución hasta entonces en el mundo de los primerizos videojuegos.



Atari2600 contaba con la innovación de poder cambiar de juegos mediante el nuevo sistema de cartuchos. Esta consola sólo poseía 8 bits de potencia pero le bastaron en aquellos tiempos para combatir la competencia que empezaba a resurgir en las sombras. La 2600 se mantuvo en lo más alto liderando a sus rivales (como la "Magnavox Odyssey 2" incluso compitió con la "Mattle Intellivision" que tenía la potencia de 16 bits) durante muchos años gracias a su amplio catálogo de juegos, sus ganancias permitieron a la compañía comprar licencias de películas lo cual todavía impulsó muchísimo más su éxito que duró más de una década hasta que fue finalmente destronada por Nintendo.
En 1985 aparece la NES conocida como "Famicom" en Japón, llegó en un momento de crisis dónde parecía que el mundo de los videojuegos empezaba a tocar techo sin nada realmente nuevo ni sorprendente en el transcurso de los casi trece años que duró la hegemonía de la Atari2600. Nintendo respaldada por la genialidad de la creación de sus juegos dio un giro de tuerca y se lanzó al mercado consiguiendo pronto ser la primera videoconsola exitosa para su fabricante.Fue siendo habitual a lo largo de la historia que Nintendo incorporó el Tetris y el Mario Bros.En 1986 Sega da por comenzada la batalla y lleva su nueva videoconsola doméstica a territorio americano y europeo dónde realmente si fue capaz (a diferencia de en Japón) de conseguir un notorio éxito llegando incluso a superar las ventas de la NES.



Fuentes Bibliográficas:
• http://indicelatino.com/juegos/historia/
• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_videojuegos
• http://www.rinconsolero.com/Rinconsolero.V2/historia_de_los_videojuegos.htm

TeCnOlOGiA En nOsoTrOs.

jenifer guzman martinez

Las tecnologías tienen mucho que ver con nuestra vida cotidiana ya que poco a poco se han ido adecuando a ella utilizándolas como formas de interacción, información, comunicación y conocimiento.
En estudios que se hicieron se comprobó que de conexión a Internet en la adolescencia es muy alto, por ejemplo, entre 15 y 19 años son usuarios de Internet y se conectan aproximadamente unos cinco días a la semana, pasan en total unas 7 horas y media conectados semanalmente, y en ese tiempo suelen utilizar más el MSN y Chat con un 82%, jugar online 62% y utilizar el correo electrónico el 55%.



Alrededor de un 80% de los jóvenes de 12 a 19 años tiene teléfono móvil, para lo que mas lo utilizan los adolescentes entre 15 y 19 años: el 90,2% lo emplea para enviar mensajes cortos de texto y un 75,7% lo utiliza para llamar a la familia y a sus amigos y amigas.
Horas que los adolescentes entre 12 y 16 años usan algunas de las tecnologías son el teléfono móvil, un 71,8% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 10 horas y un 13,4% más de 30 horas; el ordenador un 74,2% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 5 horas semanales y un 14,2% entre 6 y 10 horas a la semana mientras que el 86,3% de la adolescencia utilizan Internet menos de 5 horas y entre 6 y 10 horas semanales.

Algunas de las cosas que más realizan los adolescentes son escuchar música, jugar con videojuegos.

En internet la actividad que mas común se ha vuelto es , navegar y la segunda es chatear, la tercera es buscar información, y el uso del correo electrónico.
Los adolescentes utilizan mas las tecnologías para actividades de ocio, entretenimiento y de relación.
E l uso de las tecnologías en la adolescencia así como puede ser bueno para el aprendizaje desarrollo creatividad y comunicación también puede llegar a ser malo cuando una persona se comienza a hacer adictiva a estos medios la mala información la soledad la depresión la violencia la información incluso no apta para tales.

La cUlTuRa AZtEcA.

Victoria Adriana Iglesias Lozano

La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, comenzaron su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 AC. Se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, lo que es hoy la ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.



Los aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada clan era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.
Los aztecas fueron los que tuvieron una marcada estratificación social piramidal. En la cúspide se encontraban los señores "nobles" e ilustres junto con los sacerdotes, seguidos de los guerreros y los mercaderes. En la base de la pirámide social se encontraban los labradores que usufructuaban la tierra en forma comunal, y los esclavos por deuda, como pena impuesta por un delito o por haber sido prisionero de guerra. Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.

SaBiAs qUe..??

-Japon fabrico una toalla en donde se puede medir la talla de cada persona y su avance en la baja de kilos.


-Un ser humano adulto contiene de media 5 litros de sangre.

-Existe una pelota de 10 metros de diametro, 800 kilos de peso y 22.000puntos de costura que se fabrico en pakistan para promocionar el mundial en sudafrica y en el trabajaron 50 personas en dos meses.


-Al nacer tenemos 300 huesos, pero de adulto solo tenemos 206.

-El primer caso de anorexia se dio en Catalina de Siena. Con 26 años su idea de dedicar su vida a Dios chocaron con los planes de sus padres de casarla.
Esta situación la llevó a encerrarse en su habitación a maltratarse no comiendo.
El prestigio de Catalina de Siena se extendió rápidamente y tras su muerte, a los 28 años, contaba con muchas seguidoras religiosas.



-La posición de los ojos de un burro le permite verse las cuatro patas

sábado, 12 de junio de 2010

FiNaL.

Liceo Universidad Pedro de Gante
Copyright © 2010 Revista electrónica de investigación educativa
Milonic DHTML Menu
Web site engine code is Copyright © 2010 by PHP-Nuke. All Rights Reserved.
PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 1 parcial.